jueves, 8 de octubre de 2009

TEXTOS: MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

Modelo primario exportador

Texto Nº 1

Por “modelo primario-exportador” en América Latina me refiero al amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras, cuando se colapsa el orden liberal encabezado por Gran Bretaña desde la Revolución Industrial. En esa etapa, los ejes del proceso de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la producción minera. Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno, se configuró un sistema productivo “dual”: un sector “moderno” integrado por el sector exportador desarticulado del resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo.
Arturo Guillén R., Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina,
http://www.centrocelsofurtado.org.br/adm/enviadas/doc/17_20070501225608.pdf

TEXTOS: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones

 Texto Nº 1

“Si bien el modelo es motivo de mofa para la nueva generación de economistas liberales, la sustitución de importaciones transformó la economía de América Latina. A comienzos de los años sesenta la industria interna suministraba el 95% de los bienes de consumo de México y el 98% de Brasil. Entre 1950-1980 la producción industrial de América Latina aumentó seis veces, muy por encima del crecimiento de la población. La mortalidad infantil registró una baja de 107 por 1.000 nacimientos vivos en 1960 a 69 en 1980; el promedio de vida aumentó de 52 a 64 años”

Green, D. (1997), La revolución silenciosa, Bogotá, Tercer Mundo Editores.


TEXTOS. ECONOMÍAS EMERGENTES

Texto nº1

Las economías emergentes

El peso de las grandes economías emergentes en la economía mundial

Tradicionalmente, las economías emergentes y en desarrollo concentraban la mayor parte de la población mundial, pero registraban tasas de crecimiento de la actividad, en general, similares a las de los países avanzados, lo que limitó la convergencia real y evitó la aproximación de las rentas per cápita de ambas zonas. Sin embargo, con el cambio de siglo el panorama ha cambiado radicalmente, dado que a partir del año 2000 las economías emergentes se han consolidado como la zona más dinámica de crecimiento del mundo, al tiempo que el ritmo de ascenso de su población disminuyó, registrándose, por tanto, sustanciales aumentos del PIB per cápita que se han traducido en mayores niveles de vida, que se ha ido acercando a los de los países más avanzados. Estos avances se han producido en un contexto de mayor integración de las economías emergentes en la economía mundial, constituyéndose así al mismo tiempo en beneficiarias y motores del proceso de globalización. La integración se ha materializado tanto en el ámbito comercial impulsada en buena medida por las exportaciones, por el comercio entre los propios países emergentes y, dentro de este, por el intercambio de materias primascomo en el ámbito financiero. Las favorables perspectivas de crecimiento y la creciente participación en la economía global han impulsado una reducción muy significativa de la percepción del riesgo de las economías emergentes, lo que reforzaría, a su vez, las tendencias descritas anteriormente. Dentro de las economías emergentes, las que presentan las características antes detalladas de manera más acusada son las del grupo BRIC.

Luis Orgaz, Luis Molina y Carmen Carrasco, (2011), El creciente peso de las economía emergentes en la economía y la gobernanza mundiales. Los países BRIC, Banco de España, p. 13, Madrid.

Texto nº2

Las economías emergentes

Participación de las grandes economías emergentes en las instituciones de la gobernanza económica mundial

       Dado el creciente peso de China sobre todo, —y en segundo orden, de los restantes BRIC—, en los agregados macroeconómicos, comerciales y financieros mundiales, el que las instituciones de la gobernanza económica mundial se fueran acomodando a esa nueva realidad era solo cuestión de tiempo. Finalmente, el estallido de la crisis financiera internacional fue el detonante que precipitó ese proceso, primero con la instauración del G 20 como principal grupo de liderazgo económico internacional en su cumbre de Washington de noviembre de 2008, y posteriormente con la aceleración del impulso reformista en el FMI y el Banco Mundial y con la institucionalización del grupo BRIC. Quedan aparentemente fuera de este proceso otras instituciones relevantes, como los Bancos Multilaterales Regionales de Desarrollo, la OCDE o el Club de París.
Luis Orgaz, Luis Molina y Carmen Carrasco, (2011), El creciente peso de las economía emergentes en la economía y la gobernanza mundiales. Los países BRIC, Banco de España, p. 32, Madrid.


Texto nº3

Las economías emergentes

Conclusiones

     Las economías emergentes y, entre ellas, los cuatro países del grupo BRIC; en particular, Chinase han convertido, con el cambio de siglo, en actores cada vez más relevantes de la economía global, elevando su participación en el PIB y en el comercio mundiales, así como en los flujos financieros de todo tipo, ya sea inversión directa, de cartera o emisiones de renta fija. El dinamismo de la actividad les convertirá, según las estimaciones más recientes, en los motores del crecimiento mundial en el próximo quinquenio. La consolidación de un ritmo de crecimiento elevado, pero también más estable, junto con una cierta ralentización del crecimiento poblacional, ha generado, además, fuertes ascensos de la renta per cápita y la aceleración de la convergencia hacia las economías avanzadas. Dentro de las economías emergentes, el grupo constituido por los BRIC es el que ha mostrado las tendencias antes descritas de modo más fehaciente, especialmente China y la India en cuanto a las variables macro y a la inversión directa se refiere, y Brasil y Rusia en el resto de flujos financieros.
Luis Orgaz, Luis Molina y Carmen Carrasco, (2011), El creciente peso de las economía emergentes en la economía y la gobernanza mundiales. Los países BRIC, Conclusiones, Banco de España, p. 51, Madrid.

Texto nº4

Las economías emergentes

La gobernanza de la economía mundial ha ido reflejando estos cambios otorgando mayor peso y representatividad a los países emergentes, en particular durante los dos últimos años, cuando la necesidad de tenerlos en cuenta para posibilitar la salida de la crisis internacional ha impulsado el papel central del G 20, del que forman parte las economías emergentes más importantes. Además, se ha fraguado un agrupamiento de los países emergentes sistémicamente importantes, —los BRIC—, en una coalición blanda de países con intereses comunes. En el principal de ellos, (el aumento de su participación en algunas de las instituciones de la gobernanza mundial, en particular el FMI y el BM), están consiguiendo indudables avances. Este proceso en curso tiene importantes implicaciones para los países desarrollados, que tienen que acomodar un mayor espacio a estos países. Desde la perspectiva global, sería también de interés que la agenda de participación institucional de los BRIC se extendiera a otras instituciones y retos comunes, como la OCDE, el Club de París y la contribución multilateral al desarrollo. Con mayor generalidad, esta ampliación de la agenda de gobernanza mundial de las grandes economías emergentes reforzaría la confianza internacional sobre el grado de madurez institucional y de seguridad jurídica en materia económica de estos países.

Luis Orgaz, Luis Molina y Carmen Carrasco, (2011), El creciente peso de las economía emergentes en la economía y la gobernanza mundiales. Los países BRIC, Conclusiones, Banco de España, p. 51, Madrid.